Aumento de Marzo: ¿Cómo Quedan los Montos Jubilatorios?
3 minutos de lectura
El gobierno nacional anunció el pasado miércoles 10 de febrero un incremento porcentual en términos de jubilaciones, con el objetivo de asegurar que no pierdan el panorama inflacionario actual.
Este aumento se basa en la nueva fórmula de pensiones aprobada por el Congreso en diciembre pasado.
A partir de marzo, los jubilados, pensionados y beneficiarios de varios planes sociales financiados por el estado nacional experimentarán un aumento de haberes previsionales.
Según el especialista en Seguridad Social Guillermo Jáuregui, el aumento podría oscilar entre el 8% y el 8,2%, cifras que no son oficiales y están a la espera de confirmación. Fueron calculados utilizando dos variables.
Para determinar el porcentaje de aumento de las pensiones, además de recaudar impuestos en la seguridad social (8%), Jáuregui tuvo que enfocarse en las fluctuaciones salariales (9,4%) reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Para encontrar el resultado del aumento, estos dos porcentajes se dividen por la mitad y se suman.
Implementación de una nueva fórmula
Asimismo, el Gobierno de Fernández logró demostrar que de seguir aplicándose el sistema de jubilaciones impuesto por el gobierno de Mauricio Macri, los jubilados verían solo un aumento de 7.16% en el primer mes de 2021.
La realidad es que de una forma u otra, el incremento acordado está por debajo de la inflación.
Las excepciones a la regla se encuentran en una de las pensiones que se clasifican como privilegiadas.
Esto significa que quienes perciben activos previsionales asociados a la docencia, tanto a nivel de primaria, secundario o universitario como del Poder Judicial, tienen un cómputo aparte y por lo tanto no se incluyen en el sistema actual.
La nueva fórmula contenía, como uno de los componentes, la variación de la agencia de los recursos totales de la Anses por utilidad con una ponderación del 50%, que reemplaza a la del índice de inflación, que es del 70% junto con el 30% de los salarios, ahora sube al 50% y toma en cuenta las mayores diferencias en el trimestre calendario previo a la actualización salarial del INDEC de marzo, el índice de octubre a diciembre y la RIPTE.
“La realidad que atraviesan los jubilados es un problema a resolver, es un problema actual. No creemos que a ninguno de ellos le vaya muy bien con sus ingresos. Necesitamos mejorar sus ingresos y ayudarlos a aprovechar al máximo sus ingresos.
Son personas que han contribuido toda su vida y quieren la certeza de que pueden vivir sin problemas. Lo mínimo que podemos hacer es darles unas garantías mínimas”, dijo el Presidente en enero pasado durante un documento que presidía en Chapadmalal, donde firmó el decreto que da la ley.
En el marco de las deliberaciones del decreto publicado este sábado, el gobierno afirmó que «es responsabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) compilar y aprobar el índice de movilidad trimestral para luego publicarlo».
Por ello, fue “necesario precisar el alcance y contenido de los términos que integran esta fórmula de acuerdo con la información a ser enviada por las respectivas organizaciones involucradas y publicar los valores de las variables que estaban presentes en cuenta para su cálculo y la metodología utilizada para tal fin.«