Tests de Covid-19: Sus Diferencias
3 minutos de lectura
Lo que más demandan los profesionales sanitarios y los ciudadanos en la actualidad son las pruebas de detección de COVID-19.
En concreto, en la actualidad existen principalmente 3 pruebas para detectar si una persona está o ha sido infectada por COVID-19: PCR, la más confiable, que detecta y cuantifica el virus; así como 2 test rápidos que detectan anticuerpos si la persona ha sido infectada.
“Cada una de las pruebas tiene sus pros y contras, pero el trabajo continúa desarrollándose de forma más rápida, precisa y responsable, es decir, con una mayor probabilidad de éxito.
Todos los test analizados en conjunto ofrecen información relevante sobre el estado de la enfermedad”, subraya la química y comunicadora científica Deborah García Bello.
La divulgadora científica explica que la PCR evalúa la presencia del SARS-CoV-2 porque detecta el fragmento del material genético del virus, por lo tanto la presencia del virus en su organismo.
«Si la prueba es positiva, no siempre significa que manifieste síntomas, es posible que no se haya desarrollado la enfermedad o que esté asintomático. Necesitas un profesional calificado”, enfatiza.
Esta es la prueba que fue recomendada originalmente por la OMS para la detección de coronavirus. Se trata de la reacción en cadena de la polimerasa, más conocida como «RT-PCR», que utilizamos desde la década de los 80.
Nos permite detectar la presencia de un fragmento de material genético específico, dadas las reacciones químicas en el interior de las células», afirma.
A tal efecto, también menciona que el procedimiento consiste en extraer una muestra de saliva y mucosa del paciente para determinar la presencia del virus.

«La muestra está expuesta a temperaturas extremas y cambios químicos que descomponen el virus en las proteínas y ácidos nucleicos que lo componen», dice.
Por supuesto, vale la pena señalar que la PCR puede detectar una secuencia de ADN en la muestra, pero el problema es que el coronavirus SARS-CoV-2 no tiene ADN en su interior, sino ARN, otro tipo de material genético.
«Esto se resuelve con una enzima llamada ‘polimerasa transcriptasa inversa’, que puede convertir el ARN en ADN. Este paso adicional se llama ‘RT por transcripción inversa’, por lo que el método de diagnóstico se llama ‘RT – PCR’, indica García Bello.
Recuerde también que no solo son útiles para este virus, sino que también pueden identificar otros patógenos.
Según el Ministerio de Salud, esta prueba tiene una confiabilidad superior al 90%, por lo que es la prueba estándar, pero su problema es que necesita un laboratorio para realizarla, y los resultados demoran entre 3 y 6 horas.
Test Rápidos
Por otro lado, el Ministerio de Salud recuerda que existen dos tipos de pruebas rápidas, las que se realizan a través del análisis de sangre, que detectan los anticuerpos producidos contra la infección, y por otro lado mediante muestras respiratorias, que detectan proteínas virales, siendo esta última la menos sensible.
El departamento que dirige Salvador Illa señala que el grado de sensibilidad de la PCR es «muy alto», y estas pruebas son «las más confiables», mientras que en el caso de las pruebas rápidas, su sensibilidad varía entre el 64% y el 80%, con un tiempo de diagnóstico de 10 a 15 minutos.
En cuanto a las pruebas rápidas que se pueden realizar a través de la sangre y que marcan la presencia de anticuerpos, también conocidas como test covid 19 serológicos.
«Para asegurarse de que se ha superado la enfermedad, estas pruebas serológicas se realizan para ver si tiene anticuerpos contra COVID-19», enfatiza, aunque llama la atención sobre el hecho de que, aunque los anticuerpos en muchas patologías son sinónimo de inmunidad, a día de hoy en el coronavirus, se desconoce si este también será el caso.
La principal diferencia entre la RT-PCR y la prueba rápida es que en la prueba serológica no buscamos el virus sino los anticuerpos que hemos desarrollado contra él, según la investigadora.
Eso sí, señala que la ventaja de esta prueba es que es más rápida que la PCR, unos 15 minutos en concreto en lugar de horas, aunque advierte que la desventaja es que hay personas que pueden tener anticuerpos que coincidan unirse al coronavirus y esto da resultados falsos positivos.