mayo 30, 2023

Diario Digital Bariloche

Noticias Digitales 3.0

Senasa impulsa la autogestión en línea de movimientos de hacienda

4 minutos de lectura

Miguel Viñuales

«La posibilidad de autogestionar online los movimientos de hacienda está disponible desde hace algunos año, ahora el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) está impulsando la difusión para que más productores aprovechen las ventajas de esta modalidad», explica el veterinario Fabio Rubino de la oficina local.

Según Rubino, hasta ahora venían utilizándola fundamentalmente las administraciones grandes con oficinas lejos del establecimiento, o empresas como los feedlot con mucho movimiento de hacienda, pero desde hace algunas semanas se está fomentando hacer extensivo el sistema a todos los productores interesados.

«Sobre todo, queremos remarcar que se pueden realizar todo tipo de movimientos, no sólo ventas sino también invernada y traslados a sí mismo. Empezó con una prueba piloto de movimientos para faena, pero ahora se puede hacer todo tipo de movimientos», remarcó el veterinario Rafael Leaden, quien desde febrero de este año se sumó a la oficina.

«Es una iniciativa de Senasa y creemos que el programa a futuro es que la autogestión sea el modo de emisión de los DT-e y que las oficinas sean un lugar de consulta y ayuda fundamentalmente», explica Rubino.

Olavarría es una de las oficinas más sobrecargadas de la provincia de Buenos Aires en lo que hace a movimiento de bovinos, por lo cual la ampliación del sistema a productores de toda escala seguramente vaya a descomprimir bastante el funcionamiento.

Varias ventajas

Además de las ventajas directas que la autogestión de DT-e supone, como la optimización de tiempos en las oficinas, la modalidad también representa una oportunidad de mejorar la organización de las propias empresas ganaderas.

«El productor está en condiciones de ordenarse mejor, porque es responsable de lo que tiene que hacer en la computadora. Es a la vez una facilidad y una asunción de mayor responsabilidad de la información que maneja. Es muy cómodo, se puede hacer en cualquier momento y lugar, mientras haya disponibilidad de Internet», explica Rubino.

«Creemos que el sistema se limitará a la generación de DT-e, no creo que se puedan cargar actas de aftosa o realizar otras gestiones más complejas. Las caravanas se siguen asentando en la oficina, pero puede que el sistema permita hacerlo. Por ahora, se habilitó la autogestión para los documentos de tránsito; ya hemos probado y se pueden hacer sin ningún tipo de problemas», agrega Rafael Leaden.

Los requisitos son bastante sencillos, básicamente se trata de tener el Renspa (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) actualizado mediante la correcta inscripción en la oficina local, realizar las dos vacunaciones de aftosa anuales declarando la hacienda y las actividades que se realizan en el campo en relación con la trazabilidad. En realidad, se trata de exigencias habituales, que debieran cumplirse aún en el caso de que no existiera una posibilidad de autogestión.

«El otro punto es que todos los movimientos previos estén cerrados, que no queden entradas o salidas sin cerrar o vencidos, porque eso genera diferencias de stock y bloquea la emisión de DT-e para los dos números de Renspa: el que manda y el que recibe la hacienda. Fuera de eso, hay que cumplimentar un trámite sencillo en la página de AFIP, vincular una cuenta bancaria para los pagos y cerrar personalmente el trámite en la oficina», enfatiza Leaden.

Acortar el nexo

La iniciativa de impulsar la autogestión surge de un criterio razonable, ya que las oficinas locales -fuera de su rol como centro de consulta y asesoramiento- funcionan prácticamente como un intermediario entre el productor y el sistema informático Sigsa (Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal) en lo que a trámites se refiere. La idea, es generar terminales de autoservicio eficientes.

«Nosotros volcamos en el sistema lo que los productores nos declaran, simplemente volcamos información que nos dan y que luego es firmada por el productor, como por ejemplo, el tema de las caravanas. Lo único que hacemos es trasladarlo al Sigsa, por eso con esto acortaríamos el nexo en ese aspecto y le facilitaríamos mucho la tarea», asegura Rubino.

Según los veterinarios, Olavarría debe ser el partido que más autogestores tiene en la actualidad, ya que a partir de la difusión que se le está dando son varios los que se han sumado a la modalidad. El manejo del sistema es simple e intuitivo, y el primer movimiento se suele hacer en la oficina, manejando el productor la computadora mientras es asistido por personal de Senasa.

Rubino indica que todavía no se ha articulado el sistema de autogestión de DT-e con las oficinas de guías de las municipalidades, al menos en Olavarría, y desconoce si en otros lugares se ha hecho, o si se podrá hacer alguna vez la autogestión en ambos ámbitos.

En este sentido, Leaden remarca que los tiempos de validez de uno y otro documento son diferentes en cuanto a horas hábiles, y por eso hay veces que no siempre se gestionan simultáneamente. Pero desde la experiencia local han comprobado que los productores que llegan a la oficina de guías con el DT-e emitido realizan los trámites muy brevemente, acortándose los tiempos de manera notable.

Tag: digital signage

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.